viernes, 19 de noviembre de 2010

¿LLEGÓ LA HORA DE ELIMINAR EL PAPEL?

                                     
Los estudiantes de hoy en día son distintos. A diferencia de muchos docentes del sistema de educación pública, nuestros estudiantes crecieron con la tecnología. Mediante el correo electrónico y los mensajes instantáneos ellos usan el computador con mayor frecuencia que el teléfono, para comunicarse. Ellos sienten que el computador les ayuda a aprender más y que la tecnología hace a los colegios más interesantes. Muy frecuentemente el diseño de nuestros colegios obedece a los elementos con los que los profesores se sienten cómodos sin tener en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Las TIC, específicamente los textos digitales, tienen el potencial para transformar la forma como los maestros enseñan y como los estudiantes aprenden.
Los textos digitales no son novedad. En 1991, un programa ofrecido en video-disco llamado Ventanas a la Ciencia se convirtió en el primer libro de texto digital adoptado por un todo un estado Norteamericano. Era un programa basado en interactividad y multimedios que enriquecía la experiencia de aprendizaje en el aula con video y audio. Desafortunadamente, la tecnología cambio rápidamente y los reproductores de videodiscos desaparecieron tan velozmente como las cintas de 8 canales. Necesitamos encontrar formas prácticas de digitalizar nuestros materiales educativos impresos para que puedan ofrecerse en línea, accederse con facilidad por estudiantes y padres de familia y no depender de un hardware específico que pueda quedar obsoleto en el futuro.
Se asevera que la cantidad de información se duplica cuando menos cada dos años. Con esta premisa en mente, ¿cómo podemos esperar que toda esa información quepa entre las dos tapas de un libro de texto? Lo que en realidad esta sucediendo es que la mayor parte de ese contenido se queda en las mesas de trabajo de los editores. Esta situación de descargar la información en los libros de texto se presta para que los editores tengan una gran influencia en decidir que información es la más importante para enseñar a nuestros estudiantes. ¿Por qué no dejar que los estudiantes exploren por sí mismos múltiples recursos? Los textos digitales pueden aumentarse con más facilidad que los libros impresos y además pueden incluir buscadores, enlaces a sitios Web relacionados, “clips” de audio y de video, animaciones, gráficas, simulaciones y experiencias de realidad virtual (ninguna de ellas posible con materiales impresos).
Los docentes tienden a depender demasiado del contenido de los libros de texto. Cuando se utilizan en el aula estos libros, la práctica de enseñanza más común consiste en pedir a los estudiantes que lean cada uno de los capítulos (en orden) y que registren las respuestas a las preguntas que aparecen formuladas al final del capitulo. ¡Esto es muy aburrido! Este enfoque deja muy poco espacio para innovación, pensamiento de orden superior o para realizar debates informados sobre temas importantes, si para estos se utiliza solamente una fuente. Por otro lado, los materiales digitales son por su naturaleza misma muy flexibles y pueden acrecentar la experiencia de aprendizaje en el aula. Se pueden añadir fácilmente enlaces y actividades para incluir eventos de actualidad y la información critica puede actualizarse permanentemente. Internet ofrece gran cantidad de bases de datos en línea que contienen recursos valiosos y confiables. ¡Imagine cómo podrían cambiar las prácticas de enseñanza si los maestros solamente utilizaran materiales multimedia actualizados con enlaces a muchos recursos, incluyendo documentos originales de fuentes primarias!
Ahora que muchos distritos escolares están ofreciendo a los estudiantes no solo acceso inalámbrico a Internet (wireless) sino computadores portátiles, los textos en línea pueden convertirse en una posibilidad real. Los estudiantes ya no tienen que esperar a que el profesor les suministre información. Ellos pueden conectarse a Internet y encontrar por sí mismos las respuestas. Esta tecnología traslada o desplaza el control en el aula de centrarse en el docente a centrarse en el alumno. Imagine cómo sería de diferente la experiencia educativa si los estudiantes tuvieran que investigar en varias fuentes de información, comparar y contrastar los diferentes puntos de vista expuestos en ellas, debatir todas las perspectivas sobre un tema para llegar finalmente a sus propias conclusiones. Los estudiantes podrán experimentar de primera mano el significado subyacente en los trabajos originales, en lugar de tratar de descifrar el par de frases con las que en los libros de texto se explica dicho significado.
"Las posibilidades con los recursos digitales son interminables, mientras que los libros de texto son estáticos e inalterables o inmodificables. Cuando se usan materiales interactivos virtuales, los estudiantes se comprometen más y esto lleva a un mayor aprendizaje. Además, esta alternativa evita tener que cargar un morral con muchos kilos de pesados libros".


Usted que Opina??

sábado, 6 de noviembre de 2010

Anexo mapa conceptual

Conocimientos Básicos de la Educación

Este es un espacio abierto en el cual encontraras muchos tips de lo que sucede en la educacion colombiana, los aspectos básicos de la misma y su aporte a la sociedad, Creado con el firme proposito de Garantizar el derecho q como ciudadano merecemos con todos los criterios de equidad - calidad y efectividad .

Cabe resaltar que la EDUCACIÓN es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a el. Por medio de la educación, es que sabemos como actuar y comportarnos sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje.
 La Educación no se aprende solo en la escuela, esté es solo uno de los medios, ya que en la casa, con la familia, en las calles, con los amigos se aprehenden todo tipo de conocimientos; por lo tanto, se puede decir que los hombres podemos llegar a mejorarnos los unos a los otros. Esté es un proceso a largo plazo que persiste a lo largo de la vida; por lo tanto es un proceso continuo.

El permitir que el estudiante viva experiencias que ayuden a la búsqueda y expresión de su sentido existencial humano es el verdadero sentido de la educación; por que hay que recordar que el aprendizaje no solo es de información sino también de experiencias.

Ver la motivación a “ser más”, es necesario para la educación, en lugar de tener una motivación a “tener más”; ya que el “ser más” implica cierto compromiso para ayudar a los otros. El ser humano tiene la vocación de compartir lo que sabe y así, hacerse válido socialmente a partir de la relación con nuestros semejantes.